domingo, 17 de febrero de 2013

ENTRENAMIENTO PARA MOUNTAIN BIKE (características y necesidades específicas)

Buen artículo de la revista Sport Training que he encontrado por la red y que público integro para la lectura y el disfrute de todos los bikers.


Artículo publicado en la revista Sport Training.
Autor: Yago Alcalde Gordillo. Licenciado en CC. de la Actividad Física y el Deporte, Máster en Alto Rendimiento Deportivo, Entrenador Nacional de Ciclismo. www.ciclismoyrendimiento.com

Aunque el mountain bike está compuesto por cuatro especialidades (rally o cross country, maratón, descenso y four-cross o slalom), este artículo está dedicado al entrenamiento para la disciplina de rally, que es probablemente la más practicada, aunque últimamente las competiciones de maratón cada vez son más numerosas.

Exigencias físicas del mountain bike
 
De las diferentes capacidades físicas básicas, la resistencia es la base del rendimiento en las competiciones de rally, en especial la resistencia aeróbica, ya que se trata de una disciplina de larga duración. No obstante, la naturaleza de los circuitos donde se desarrollan las carreras hace que, a diferencia de otros deportes de larga duración en los que la intensidad es más o menos constante (triatlón, media maratón, natación de larga distancia…), la intensidad del ejercicio tenga una gran variabilidad. La alternancia de subidas, bajadas y zonas técnicas hace que haya muchos momentos en los que no se pedalee y otros en los que se pedalea con muchísima intensidad. Esta variabilidad está más presente en las pruebas de la Copa del Mundo, donde las subidas más largas rara vez superan los 5 ó 6 minutos y donde el grado de dificultad técnica de los circuitos es mayor. Sin embargo, en competiciones de menor entidad a veces hay circuitos en los que existen tramos en que hay que pedalear durante mucho más tiempo sin apenas obstáculos. Esta alternancia de tramos en los que se pedalea y tramos en los que no se pedalea hace que la intensidad durante los tramos de pedaleo sea mucho mayor que la equivalente a hacer una prueba de 90 minutos sobre un recorrido llano. Esta sucesión de arrancadas y repechos continuos con pequeños periodos para recuperar hace que la resistencia anaeróbica y la fuerza también tengan su importancia sobre el rendimiento del ciclista de montaña.

1. Resistencia aeróbica
Aunque a nivel de preparadores físicos y entrenadores el concepto de la resistencia se entiende de forma clara, quizá a nivel de los propios ciclistas existe una cierta desinformación en cuanto a las exigencias propias de este deporte, ya que es muy frecuente achacar la falta de forma física a la falta de fuerza. Es decir, existe la creencia popular de que para destacar en un deporte de resistencia como el mountain bike es fundamental tener las piernas más fuertes a base de entrenamientos específicos de fuerza en el gimnasio… Al respecto, no está de más recordar que la capacidad física necesaria para rendir en mountain bike, como en cualquier deporte de resistencia de larga duración, es la resistencia aeróbica, que se define como la capacidad para mantener la intensidad de un ejercicio durante un tiempo determinado. En el caso de las competiciones de rally, entre 75 y 105 minutos.

En deportes de resistencia de más de 70 minutos, un factor limitante del rendimiento es la disponibilidad de glucógeno muscular que permita mantener una elevada intensidad de pedaleo durante toda la prueba. A efectos prácticos, esta capacidad para ahorrar glucógeno muscular hasta las últimas vueltas de una carrera es el factor que va a determinar el resultado fi nal del ciclista, puesto que es en los últimos 20 ó 30 minutos de las carreras cuando se deciden la mayoría de las posiciones: mejoran puestos los que acaban con más glucógeno y empeoran puestos los que han vaciado el depósito demasiado pronto. Este estado de depleción del glucógeno se corresponde con lo que comentan los corredores cuando terminan una carrera: «me he quedado sin fuerzas» o «he acabado con fuerza».

La mejora de la capacidad aeróbica se debe a una serie de adaptaciones:
  • Ahorro de glucógeno a base de un mejor aprovechamiento energético de la oxidación de los ácidos grasos, es decir, ser capaz de usar más grasas y menos glucógeno para pedalear a una intensidad elevada.
  • Mayor número de mitocondrias, que son los órganos celulares encargados de la obtención de energía aeróbica.
  • Mayor cantidad de encimas oxidativas.
  • Mayores depósitos musculares de glucógeno: el músculo cada vez tendrá más combustible, y por lo tanto, tardará más en vaciarse.
  • Un mayor volumen sanguíneo.
  • Un aumento del número de capilares que permiten suministrar más sangre a las células musculares.
  • Transformación de las fibras musculares de Tipo IIA a tipo IIB, es decir, convertir una parte de las fibras rápidas glucolíticas en oxidativas.
  • El corazón se hace más grande y más fuerte, por lo que es capaz de enviar más sangre a los músculos.
  • En la medida en que se vayan produciendo todas estas adaptaciones, el ciclista irá mejorando su rendimiento.
Dentro del término resistencia aeróbica se engloban tres manifestaciones diferentes de la misma: potencia aeróbica máxima, umbral anaeróbico y el binomio economía-eficiencia. Cada una de ellas tiene su importancia dentro del concepto tan amplio de la resistencia aeróbica. Veamos en qué consiste cada una de ellas y cómo afecta al rendimiento del ciclista.

Potencia Aeróbica Máxima: El término potencia aeróbica máxima hace referencia al famoso consumo máximo de oxígeno. Esta capacidad, aunque es muy importante, no es la que tiene una mayor influencia sobre el rendimiento en mountain bike, aunque es necesario llegar a un mínimo para garantizar un buen rendimiento. En términos prácticos, poseer un elevado consumo de oxígeno es una garantía para llegar a alcanzar un buen nivel de rendimiento. Su manifestación sobre el terreno se relaciona con los esfuerzos máximos que tienen una duración de entre 4 y 8 minutos, o lo que sería lo mismo, las prestaciones que se alcancen en una subida larga que se haga a tope en las primeras vueltas de una carrera. Pero tener un gran motor no es sinónimo de éxito si no se entrena la capacidad para pedalear a una intensidad lo más cercana al consumo máximo de oxígeno, es decir, si no se tiene desarrollado un buen umbral anaeróbico.

Umbral Anaeróbico: Esta manifestación de la resistencia aeróbica es la que más relación tiene con el rendimiento del ciclista, es decir, es la variable que mejor predice el resultado de un ciclista en una competición de rallye según muestran los estudios científicos al respecto. La razón es muy lógica, ya que la intensidad media de las carreras de mountain bike está muy cerca de la intensidad equivalente al umbral anaeróbico: el objetivo es ir lo más rápido posible sin llegar a acumular la cantidad de lactato que nos haga bajar el ritmo. No obstante, como se verá más adelante en el análisis de la potencia producida por los ciclistas en carreras reales, la intensidad es muy variable.

Economía y eficiencia: Con el objetivo de conseguir un mejor aprovechamiento de las grasas como fuente de combustible y para el ahorro de glucógeno muscular, el concepto de la economía y la efi ciencia del pedaleo es un factor a tener en cuenta en el rendimiento del biker. La idea que subyace bajo estos dos conceptos es una manifestación más de la resistencia aeróbica, caracterizándose por la capacidad del ciclista para gastar menos energía mientras pedalea.

2. Resistencia anaeróbica
Como se ha comentado anteriormente, en muchas circunstancias de las carreras la intensidad supera con creces el umbral anaeróbico así como la intensidad equivalente al consumo máximo de oxígeno. Esto sucede, cada vez que se superan pequeñas cuestas o tramos en los que el ciclista se ha recuperado de los esfuerzos anteriores, por ejemplo, después de las bajadas. La principal consecuencia de estas arrancadas prolongadas o de estos esfuerzos de gran intensidad es que al obtener parte de la energía por la vía anaeróbica la producción de lactato es muy importante, Por este motivo, una parte del entrenamiento debe dedicarse a tolerar estas altas concentraciones de lactato en el músculo, que como es de sobra conocido es un causante de la fatiga muscular. Estas necesidades de obtención de energía por la vía anaeróbica son mayores durante los primeros minutos de la carrera, donde la lucha por obtener un buen puesto en la carrera es muy importante. Los propios corredores lo describen como un esfuerzo máximo, que se acompaña de un gran sufrimiento desde el punto de vista volitivo. Estas exigencias también ocurren en los múltiples cambios de ritmo que ocurren dentro de la carrera.

3. Fuerza
La manifestación de la fuerza como tal se manifiesta en las carreras de mountain bike en las múltiples arrancadas que se realizan para superar pequeños obstáculos y para lanzar la bicicleta después de curvas u obstáculos que obligan a reducir mucho la velocidad. Respetando el principio de especificidad del entrenamiento, el desarrollo de esta capacidad se debe basar en ejercicios con pesos libres. La ganancia de fuerza se debe conseguir mediante un mejor reclutamiento de fibras musculares (adaptaciones neurales) y no a base de aumentar la sección muscular (hipertrofia), ya que dichas adaptaciones pueden afectar negativamente sobre la capacidad física más importante: la resistencia aeróbica.

Exigencias técnicas del mountain bike

El nivel de exigencia técnica del mountain bike es la principal diferencia con el ciclismo en carretera, ya que en los circuitos de rally abundan las secciones en las que hay superar diferentes dificultades como pueden ser rocas, piedras sueltas, raíces o escalones. En estos tramos, la destreza y la habilidad del ciclista para superarlos con rapidez y no caerse determinarán el rendimiento final en la competición. A la dificultad propia del terreno se le deben sumar las condiciones de fatiga a las que llegan los ciclistas a estos tramos, que como es lógico, dificultan la propia ejecución técnica. Por estos motivos, el entrenamiento del ciclista de montaña siempre debe incluir un componente de dificultad técnica.


Características físicas de los ciclistas de montaña

En la tabla 1 se muestran las características físicas medias que presentan los ciclistas de montaña de élite. Como se puede ver, la principal característica es el bajo porcentaje de grasa, ya que el peso corporal en un deporte donde hay que superar grandes desniveles es un factor de rendimiento muy importante, más en concreto, la relación potencia/peso.

En cuanto a las características fisiológicas, los ciclistas de montaña de élite se caracterizan por tener un elevado consumo de oxígeno. En las distintas fuentes bibliográficas consultadas la media se sitúa alrededor de los 75ml/kg/min en varones. En mujeres, hay muy pocos datos citados en la bibliografía. En cuanto a la potencia máxima alcanzada en un test incremental, los ciclistas de montaña de élite alcanzan unos valores en torno a los 6w/kg. En cuanto a la potencia del umbral anaeróbico, es complicado estandarizar los diferentes datos recogidos en la bibliografía, ya que los distintos autores han empleado diferentes metodologías para su cálculo.
  

Análisis de la competición
El análisis de las competiciones de rally nos muestra que la intensidad de las mismas es muy elevada. Además de los parámetros metabólicos que a continuación comentaremos, los propios ciclistas de montaña describen las carreras como: «una hora y media a tope». Este comentario se contrasta perfectamente en la gráfica 1, que nos muestra la frecuencia cardiaca durante una carrera de la Copa del Mundo de mountain bike. La frecuencia cardiaca media en competición se sitúa muy cerca del 90% de la frecuencia cardiaca máxima, es decir, siempre en torno a las pulsaciones equivalentes al umbral anaeróbico. La línea horizontal marca las pulsaciones en las que se encuentra el umbral anaeróbico. Habitualmente, la FC es mayor en los primeros minutos de la carrera, ya que el ritmo es más elevado para coger buenas posiciones. A lo largo de la carrera la tendencia es a la baja debido a la fatiga acumulada y a la depleción de los depósitos de glucógeno.


El análisis de la competición a partir de los datos obtenidos por un medidor de potencia nos permite conocer con más detalle las exigencias reales de la misma. En la gráfica 2 se puede observar el registro de los vatios desarrollados por un corredor de alto nivel en un campeonato del mundo. Lo más interesante desde el punto de vista del entrenamiento es la constatación de la gran variabilidad de los esfuerzos que hace el ciclista. La línea horizontal marca la potencia correspondiente al umbral funcional del ciclista, que es equivalente a la intensidad del máximo estado estable de lactato. Como se puede comprobar, la potencia aplicada sobre los pedales supera continuamente dicha intensidad. Algunos autores sitúan la intensidad media entre el 80 y el 86% del consumo máximo de oxígeno.


En la gráfica 3, se muestran los mismos datos que en la 2, pero se han suavizado los valores de potencia para facilitar el análisis. Se muestran los valores medios de 5 en 5 minutos. Aquí se ve claramente como el ciclista ha ido disminuyendo progresivamente la potencia desarrollada debido a la fatiga acumulada.


En cuanto a la planificación del entrenamiento, se trata de una modalidad en la que no es fácil diseñar un único pico de forma en la temporada, ya que se suelen disputar una gran cantidad de competiciones desde abril hasta septiembre. Este elevado número de competiciones y viajes (en corredores de máximo nivel) dificultan en cierta medida la planificación del entrenamiento en cuanto a la realización de los diferentes mesociclos. Por este motivo, es muy importante priorizar los 2 ó 3 momentos de la temporada en los que más interese alcanzar un mayor rendimiento. No se puede pretender estar al 100% durante los 6 ó 7 meses que dura la temporada de competiciones.

Aspectos prácticos del entrenamiento para mountain bike
Como ya hemos desarrollado en los puntos anteriores, el objetivo final del entrenamiento del biker será mejorar su condición aeróbica. Para ello, sería aplicable la misma teoría del entrenamiento que para otros deportes de resistencia en cuanto a los diferentes métodos: métodos continuos, variables e interválicos. Pero es muy importante no descuidar el componente anaeróbico y de tolerancia al lactato que aparece en los primeros compases de las carreras así como en las subidas cortas y las múltiples arrancadas que se suceden. Estos entrenamientos deben predominar en el mesociclo de competición.

También es muy importante no descuidar el aspecto técnico, incluyendo ejercicios específicos de manejo de la bici y de habilidad. La forma más sencilla de no descuidar estos dos aspectos tan importantes del entrenamiento (pedaleo intermitente y técnica) es no dejar de hacer el 40 ó el 50% de los entrenamientos con la propia bici de montaña, especialmente durante los entrenamientos de mayor intensidad y en la época más cercana a las competiciones.

El uso de la bici de ruta para entrenar es más recomendable para realizar los entrenamientos típicos de fondo: aeróbico extensivo e intensivo, ya que la regularidad de las carreteras facilita en gran medida el trabajo a baja y media intensidad. Pero cuando se trata de entrenar a intensidad cercana al umbral y por encima de éste, es mucho más recomendable entrenar con la bicicleta de montaña para que las exigencias musculares y técnicas se parezcan más a la propia competición. Un error muy frecuente es realizar más del 80% de los entrenamientos con la bici de carretera, donde el pedaleo es mucho más constante y no existen tantos cambios de ritmo. Esta sucesión de arrancadas y esfuerzos de gran intensidad se puede visualizar en detalle en la gráfica 4, que corresponde a una de las vueltas de la carrera expuesta en la gráfi ca 2. La línea horizontal está situada en los 700w, es decir, una potencia que aproximadamente supone el 120-130% de la potencia aeróbica máxima. En esta vuelta, se pueden contabilizar hasta 28 ocasiones en las que el ciclista ha superado esa intensidad. Si la carrera se compone de 5 vueltas al circuito, la cantidad total de esfuerzos por encima de los 700w alcanza la cifra de 140. ¡140 esprints! Como es lógico, simular ese tipo de trabajo muscular en una bici de carretera es muy complicado a menos que se programen entrenamientos a base de arrancadas y micro intervalos.


Cuando se trata de preparar una competición en concreto, es recomendable adaptar los entrenamientos a las características del circuito donde se vaya a competir, ya que como se ha comentado puede haber grandes diferencias entre unos circuitos y otros, en especial en cuanto a la duración de las subidas y a su nivel de dificultad técnica. Puede haber circuitos con subidas de hasta 7 u 8 minutos y circuitos donde las subidas no pasan de los 2 ó 3 minutos. Por este motivo, desde el punto de vista metabólico puede ser interesante diseñar entrenamientos que simulen esos tiempos de esfuerzo y recuperación (relativa) en los descensos.

Como señalamos al inicio del artículo, la disponibilidad de glucógeno muscular es uno de los factores claves para el rendimiento en este tipo de competiciones. Por este motivo, es necesario adoptar las estrategias nutricionales que permitan al ciclista empezar las carreras con los depósitos de glucógeno lo más llenos posible. Para ello, ya se sabe que la mejor estrategia es la de ingerir una dieta elevada en hidratos de carbono durante los dos días previos a la competición. Además de la alimentación antes de la carrera, también es muy importante que durante la competición los ciclistas vayan ingiriendo entre 50 y 60 gramos de hidratos de carbono para retrasar la fatiga. Lo más recomendable son las bebidas deportivas diseñadas al respecto, ya que incluyen las cantidades óptimas de azúcares y electrolitos. También, los geles de glucosa son muy útiles en la competición, ya que son muy fáciles de ingerir y se asimilan a gran velocidad.


BIBLIOGRAFÍA
LEE, H.; MARTIN, D.T.; ANSON, J.M.; GRUNDY, D.; HAHN, A.G. (2002). Physiological characteristics of successful mountain bikers and professional road cyclists. J Sports Sci. 2002 Dec;20(12):1001-8.
IMPELLIZZERI, F.; SASSI, A.; RODRÍGUEZ-ALONSO, M.; MOGNONI, P.; MARCORA, S.(2002). Exercise intensity during off-road cycling competitions. Med Sci Sports Exerc. 2002 Nov;34(11):1808-13.
IMPELLIZERI, F.M.; RAMPININI, E.; SASSI, A.; MOGNONI, P.; MARCORA, S. (2005). Physiological correlates to off-road cycling performance. J Sports Sci. 2005 Jan;23(1):41-7.
BARON, R. (2001). Aerobic and anaerobic power characteristics of off-road cyclists. Med Sci Sports Exerc. 2001 Aug;33(8):1387-93.
WILBER, R.L.; ZAWADZKI, K.M.; KEARNEY, J.T.; SHANNON, M.P.; DISALVO, D. (1997). Physiological profi les of elite off-road and road cyclists. Med Sci Sports Exerc. 1997 Aug;29(8):1090-4.

domingo, 13 de enero de 2013

BTT LIEBRES: Salida de larga distancia: CAPORUCHO - CORTAFUEGOS


Ayer sábado una buena camada de liebres dirigimos nuestras monturas hacia el cerro Caporucho situado en las inmediaciones de la localidad valenciana de Fuente la Higuera. La vuelta la realizamos ascendiendo a la Sierra de la Silla para bajar por su imponente cortafuegos.
A las 7:56, 16 liebres partíamos dirección a la Casa del Nene en un ambiente distendido como siempre, con una fina neblina que en ocasiones se licuaba en nuestras gafas. Siguiendo la traviesa de Caudete y el camino de las Peñas Blancas se nos hizo de día. En la Famosa tomamos la dirección hacia el barranco del Paraíso haciendo la subida prácticamente con el grupo compacto. En el cruce que lleva a la Casa Cirote, Miguel Lucas tuvo una avería que le impidió continuar y retornó a Yecla. El resto continuamos hacia la fuente de Olula la cual vimos al pasar fugazmente. En el cruce del camino del "Collao", otras dos liebres vuelven a casa por motivos de horarios. El resto continuamos hacia la autovía y la vía del Ave. La última vez que intentamos esta ruta, se frustró en este punto debido a los barros acumulados. Esta vez, y aunque titubeamos un poco con la elección del paso correcto, hallamos la manera de sortear todo el enmarañamiento de caminos, carreteras, vias anchas, estrechas y túneles, hasta encontrar la pista concreta que nos llevaría a nuestro primer destino.
Antes de empezar la ascensión al Caporucho, junto a la casa de los Juncarejos con 37 Km ya en nuestras piernas, realizamos una parada para comer algo.
Avituallamiento previo a la subida al Caporucho (al fondo) junto a la casa de los Juncarejos
La subida al Caporucho nos deleita con preciosas vistas del valle que forma este cerro con la Sierra de la Silla. Llegados a la rampa del hormigón, saludamos a varios grupos de senderistas que recorrían el monte. Arriba y tras superar las pendientes de hasta el 27% y algunas rocas desprendidas, coronamos y almorzamos contemplando las vistas de la cara sur del Caporucho desde el que se ven las Sierras del Morrón, Fontanares, Sierra de Salinas, Carche, etc. Foto de grupo arriba y rápidamente proseguimos la marcha para no enfriarnos más.
Foto de grupo en lo alto del Caporucho
Bajamos el hormigón y el grupo vuelve a dividirse, 8 de nosotros proseguimos con la ruta prevista y el resto retornan a Yecla para aparecer en sus casas a una hora decente.
Los que seguimos, tomamos la senda de bajada que ya realizamos el año pasado y que de nuevo nos sorprendió gratamente. Una senda de descenso a media ladera y en umbría, rodeada de árboles por todo el recorrido, con algún que otro paso técnico salvable y otros dificilmente ciclables (los menos). Rápida y divertida en muchos sectores, y con una zona de zigzagueo que pone a prueba las habilidades de las liebres. La senda tiene mucho de bueno y un punto negativo, desemboca al norte de Fuente la Higuera, lo que convierte la vuelta en una larga kilometrada independientemente del camino a seguir para volver a Yecla.

Nosotros, siguiendo la ruta prevista nos encaminamos hacia el norte, siguiendo literalmente el trazado de la tan ansiada autovía A-33 en obras. Giramos bordeando el Madroñal para alcanzar la pista asfaltada paralela a la autovía, que nos conduce hasta el puerto de Almansa. La subida de unos 2 kilometros, y con continuas rachas de viento de cara, empieza a debilitarnos, ya son 50 Km los que llevamos y todavía estamos lejos de nuestros objetivos. Continuamos por la pista asfaltada una vez coronado el puerto. Una vez pasada la venta del puerto nos desviamos hacia el sur y continuar por una pista de tierra más cercana a la falda de la sierra. Alcanzamos la Casa de la Torre Grande donde en un breve fuera de pista atravesamos un pasto verde rodeados de un ganado de ovejas. Una bonita postal. 

Llegamos por fin al camino de ascenso a la sierra de la Silla. Arriba un parque eólico nos espera. La subida es por una pista ancha del tipo a las que hay en todos los parques eólicos como el Buey o los Gavilanes. El ascenso transcurre a lo largo de casi 5 kilometros, con un descansillo por enmedio que aprovechamos para recuperar el aliento. El cansancio empieza a aparecer, son las 12:30 y todavía queda un largo camino. Alcanzamos entonces el cortafuegos que utilizamos como descenso. Empinado y roto en su mayor parte, hace las delicias de las liebres y culmina nuestra travesía por la sierra de la Silla.

Iniciamos el regreso a casa por el camino que nos lleva a la Encina, Casa Corredor, Camino de Fuente la Higuera hasta bordear Caudete. En este punto Raúl tiene que echar pie a tierra y pedir las asistencias. Su rodilla le está generando bastantes dolores y por precaución decide volver a casa en coche. Espero que estés bien. El resto volvemos por la casa del Ninflo y la cantera de los Altos de Caudete. En este punto se nos unen dos de los pasajeros menos deseados para todo grupo ciclista, el tío del Mazo y el viento de cara, un coctel que ralentiza brevemente nuestra marcha. A las 14:15 aparecemos por el camino viejo de Caudete en Yecla con ganas de llegar a casa, cansados pero satisfechos, y con la sensación de haber hecho una señora ruta.


 

 
Datos prácticos:
Distancia: 91 Km
Desnivel acumulado: 1.450 m.
Tiempo en movimiento: 5:30 h
Dificultad física: Media-alta
Dificultad técnica: Media

martes, 6 de noviembre de 2012

RESULTADOS VILLALGORDO DEL JÚCAR

Tan solo 3 fueron los corredores yeclanos que se dieron cita en la salida de la marcha BTT de Villalgordo del Jucar que tuvo lugar el pasado domingo 4 de noviembre y que corresponde al circuito de la Diputación de Albacete




Estos fueron los resultados de nuestros corredores, todos ellos pertenecientes al Equipo GOBIK-KENZA-LAS LIEBRES-TEAM, del Club BTT Las Liebres de Yecla

Enhorabuena a todos ellos

domingo, 4 de noviembre de 2012

Carreras restantes

Tras la carrera de hoy en Villalgordo del Jucar, ya solo quedan 3 pruebas para terminar el interminable circuito de Albacete. Estas son las fechas:

  • 11 / 11 / 2012 Chinchilla
  • 18 / 11 / 2012 Hellín
  • 25 / 11 / 2012 Albacete

Esperemos que siguamos teniendo los buenisimos resultados que hemos venido cosechando hasta ahora los ciclistas yeclanos, y que por fin lleguen las ansiadas vacaciones de la competición para todos ellos.


Por otro lado indicar que la nueva fecha para la aplazada MARCHA BTT LOS CALARES DEL RIO MUNDO - RIOPAR 2012, prevista inicialmente para el pasado 21 de Octubre y suspendida por culpa de la lluvia, tendrá lugar el próximo 2 de diciembre y en la que se espera una alta participación de ciclistas yeclanos. Mucha suerte para todos ellos.


sábado, 3 de noviembre de 2012

LA SIERRA DE LOS GAVILANES ES BIEN CULTURAL


 elperiodicodeyecla.com


El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de zona paleontológica para el yacimiento de la Sierra de Gavilanes, situado entre Jumilla y Yecla.

Se trata de un conjunto de huellas de dinosaurio que se localiza en la ladera norte de la citada sierra, muy cerca del límite que separa los términos municipales de estas dos localidades.

Hasta la fecha se han inventariado un total de 90 huellas, repartidas en tres sectores diferentes que representan a dinosaurios de distinto tamaño. Los estratos de calizas de la edad del Cretácico Superior en los que aparecen las icnitas (huellas fósiles) se interpretan como antiguos fondos arenosos que quedaban inundados por las mareas.

Además de constituir el conjunto de huellas de dinosaurio más meridional de la península ibérica, su importancia científica reside en constituir, junto con los yacimientos del Pirineo, uno de los pocos lugares con huellas de dinosaurio más próximos al momento de su extinción, hace unos 65 millones de años.

Por otro lado, destaca la posibilidad real de localizar nuevos conjuntos de huellas debido a las buenas condiciones de afloramiento que presentan los estratos en la zona.

Con este descubrimiento, la Región de Murcia entra a formar parte de la relación de comunidades autónomas que cuentan entre su patrimonio con importantes yacimientos con icnitas de dinosaurio.

En la actualidad, las citadas huellas se encuentran tapadas, supongo que para que tengan una mejor conservación, aunque de esta manera no pueden verse. Espero que tras esta declaración, se haga un mayor esfuerzo por su divulgación y conservación de forma que podamos disfrutarlas.

Las que yo conozco se encuentran en la falda de la ladera norte, en el camino que va hacia la casa del Pozancón, y pegadas practicamente al camino

 


COMO INSTALAR UN CAMBIO TRASERO

Aquí os dejo un interesante video de como instalar el cambio trasero de una bici MTB. Para los más manitas


viernes, 7 de septiembre de 2012

MEJORA TU EQUILIBRIO


Cada alumno a su pupitre... digo a su sillín
Hasta el propio Armstrong ha tenido que tomar unas "clases de refresco" para volver a la competición.

Tú no vas a ser menos ¿verdad? Te llevamos a casa la mejor escuela de mountainbike.

1ª lección: Parar

¿Quieres moverte rápido y con seguridad? Aprende a frenar de la forma más eficiente. Si puedes controlar tu velocidad podrás ir realmente rápido en los tramos sencillos con poco riesgo e ir progresando para moverte también rápido en las zonas más complicadas.

¿Cómo se hace?
* Se usan los dos frenos, delantero y trasero. Es un error usar sólo uno, salvo en circunstancias especiales, como cuando nos movemos sobre suelos muy deslizantes, entonces puedes usar sólo el freno trasero.
  • Lleva siempre uno o dos dedos sobre la palanca de cada freno, así el tiempo de reacción es menor.
  • Justo antes de comenzar la frenada atrasa el peso extendiendo los brazos y baja el centro de gravedad, aplanando el tronco.
  • Comienza a presionar los dos frenos en cuanto hayas atrasado el peso.
Examen práctico
Haz una marca en el suelo, llega hasta ella a 15 km/h y empieza a frenar justo al pasar sobre la marca. El objetivo es frenar en la menor distancia posible. Haz diez intentos de calentamiento, tanteando y probando, y la siguiente frenada deja el bidón en el sitio en el que te detuviste completamente, a la altura del eje de la rueda delantera. Haz cinco intentos y trata de dejar el bidón más cerca de la marca cada vez. Si no tienes cuentakilómetros pon plato medio y una corona intermedia y lleva la máxima cadencia para tratar de estandarizar la velocidad en cada intento.
Las notas
Menos de 2,5 m      Sobresaliente
De 2.5 a 3 m          Notable
De 3 a 4 m          Bien
De 4 a 5 m          Suficiente
Más de 5 m          Insuficiente
 2ª lección: Girar

Para pasar las curvas con seguridad es muy importante que haya una buena distribución de pesos delante-detrás, ya que evitaremos derrapes y proporcionaremos la máxima adherencia a las dos ruedas.

¿Cómo se hace?
Lleva una postura ligeramente más aplanada que la de rodaje para acercar el centro de gravedad al suelo y ganarás estabilidad. Adelanta el peso para darle más aplomo al tren delantero: si alguna rueda resbala, que sea la trasera.
  • El pie exterior debe ir en el punto más bajo, o al menos en una posición más baja que el de dentro.
  • Coloca todo el peso en el pie de fuera de la curva, presionando de modo consciente sobre el pedal exterior. Esta norma es una de las más importantes para mantener la estabilidad dando curvas.
  • La trayectoria más rápida y segura es la más suave: has de abrirte antes de llegar, aproximarte al vértice interno de la curva en su mitad y luego volver a abrirte suavemente. Podemos dibujar la trazada ideal en el suelo, o marcarla con un chorrito de agua del bidón de la bici, si está el terreno seco.
  • En curvas lentas acuérdate de poner una marcha más suave antes de entrar, para no quedarte atrancado a la salida.
Examen práctico
Pon un bidón de bici a 10 metros de una marca hecha en el suelo, que sera la línea de salida y a la vez la meta. Un ayudante te toma el tiempo que tardas en llegar hasta el bidón arrancando desde la marca, rodearlo y volver a pisar la marca de nuevo. Haz prácticas tanto con apoyo del pie interior en el suelo, como sin apoyo, con los dos pies en los pedales.

Las notas
Menos de 8 segundos        Sobresaliente
De 8 a 10 segundos           Notable
De 10 a 13 segundos          Bien
De 13 a 16 segundos          Suficiente
Más de 16 segundos          Insuficiente

3ª lección: Equilibrio dinámico

En muchas zonas de anchura reducida es crucial pasar por el sitio justo. Puede ser una trialera en la que hay una trazada fácil y otra muy complicada, un paso estrecho o una estructura de madera en un circuito de freeride.

¿Cómo se hace? 

  • Para que las ruedas pasen por una línea concreta, desplazaremos el cuerpo en el sentido contrario al que se nos ?quiere ir? la bicicleta. Así cuando la bicicleta se nos desvíe a la derecha de la línea marcada nosotros moveremos el torso a la izquierda, con lo que podremos enderezarla y seguir sin apartarnos de la trazada elegida.

Examen práctico
Dibujaremos dos líneas rectas y paralelas en el suelo, separadas unos 20 a 25 cm o usaremos el bordillo de una acera. Marcamos un punto de partida y recorremos la distancia máxima posible sin tocar las líneas rectas o sin bajar del bordillo.

Las notas
10 m o más         Sobresaliente
De 5 a 8 m          Notable
De 3 a 5 m          Bien
De 1 a 3 m          Suficiente
Menos de 1 m     Insuficiente

4ª lección: Equilibrio estático

Una técnica que viene bien para desplazarnos por zonas complicadas, en las que una pequeña parada para corregir la trayectoria supone la diferencia entre continuar montado o bajar de la bici y seguir el tramo empujando.
¿Cómo se hace?
  • Busca una zona con una ligera subida. Tómala en sentido ascendente y ve cada vez más despacio. Aminora al máximo tu velocidad hasta parar, gradualmente, y quédate con la rueda girada aproximadamente 45º hacia el lado que más natural te resulte.
  • Te caerás a derecha o izquierda y esto lo vamos a compensar conlos pedales. Si caemos hacia el lado hacia el que está orientada la rueda delantera daremos un pequeño golpe de pedal para avanzar hacia ese mismo lado, y si caemos hacia el lado contrario soltaremos la presión de los pedales con lo que la cuesta en que estamos nos hará retroceder ligeramente, desplazándonos hacia el lado hacia el que nos caíamos. >
  • Las rodillas las desplazaremos hacia el lado contrario al que nos desequilibramos, en un movimiento constante para compensar el desequilibrio.>
  • Otra manera de quedarse en el sitio es con la ayuda de pequeños saltitos, pero esto es una técnica más compleja y mucho más cansada, sólo para niveles más altos. En esencia es lo mismo: desplazarse hacia el lado del desequilibrio dando un saltito (con las dos ruedas o sólo con la delantera).

Examen práctico
Dibujamos un rectángulo en el suelo, de 200 x 100 cm. aproximadamente. Vas avanzando despacio hasta entrar en el rectángulo y entonces se pone en marcha el crono. Te mantienes en el interior todo el tiempo posible sin tocar el suelo con los pies y sin pisar los límites del rectángulo con las ruedas. Cuando esto ocurre se deja de tomar tiempo.

Las notas
Más de 30 segundos          Sobresaliente
De 15 a 30 segundos         Notable
De 10 a 15 segundos         Bien
De 3 a 10 segundos           Suficiente
Menos de 3 segundos        Insuficiente

5ª lección: Desplazamiento sobre una rueda

El famoso "caballito" no es sólo una bonita maniobra para demostrar que montas mejor que tus compañeros de ruta, es una útil técnica en la que se basan los movimientos avanzados en zonas técnicas en subida, cuando se pasan algunos tramos sólo con la rueda trasera, estando la delantera a apenas unos centímetros del suelo, para tener la máxima tracción.

¿Cómo se hace?
Necesitamos una subida suave, que usaremos en sentido ascendente. Empezamos con una postura "de preparación", sentados en el sillín, con los codos flexionados y el torso bajo.  Además llevaremos uno o dos dedos en la palanca del freno trasero.
  • Sin despegar el trasero del sillín en ningún momento, extendemos los codos para atrasar el peso, cogiendo inercia con el cuerpo hacia atrás.
  • Es fundamental que se sincronice esta extensión con un golpe de pedal y un tirón del manillar para atrás y arriba, todo simultáneo. El desplazamiento del cuerpo atrás deja la rueda delantera sin peso, y así con la pedalada y el tirón podremos despegarla del suelo, siempre y cuando la sincronización de estas acciones sea buena.
  • Mantén el centro de gravedad retrasado, con los brazos extendidos. Si los flexionan y te encoges, que es algo natural y reflejo para intentar no caerte, tendrá que levantar mucho más la rueda para lograr el equilibrio, dificultándose la maniobra. Adelantarse es una reacción automatizada con la que intentamos evitar el vuelco hacia atrás. Evítalo pensando de modo consciente en tu imagen con los brazos extendidos.
  • Si tiras de más y te vas de espaldas, presiona con fuerza el freno trasero y la rueda delantera bajará al instante. Es muy importante empezar a practicar los caballitos con los dedos en la maneta, si no asimilamos esto desde el principio luego nos resultará mucho más difícil aprenderlo
  • Los desequilibrios laterales se compensan con movimientos a derecha e izquierda de rodillas y brazos. Si la bici se nos cae para un lado, algo muy común cuando se está empezando, echaremos peso al lado contrario (si lo desplazamos al mismo lado aceleraríamos el desequilibrio lateral).

Examen práctico

Tan sencillo como levantar la rueda delantera a partir de una marca en el suelo, durando todo lo posible sin que caiga. Anotaremos la distancia conseguida, marcando donde aterriza la rueda delantera y midiendo hasta la marca inicial.

Más de 8m         Sobresaliente
De 4 a 8 m         Notable
De 2 a 4 m         Bien
De 1 a 2 m         Suficiente
Menos de 1 m    Insuficiente

Fuente: Juanma Montero www.sportlife.es